Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón, García Troncoso, and Díaz Paredes: Imagen corporal antes y después de cirugía bariátrica: Percepciones de mujeres jóvenes-adultas



Introducción

La obesidad es considerada una enfermedad crónica y un problema de salud pública, cuya incidencia ha ido en aumento progresivo a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013). En el contexto latinoamericano, 58% de sus habitantes vive con sobrepeso (Organización Panamericana de la Salud, 2016). En Chile, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, 70% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad, mayormente en el nivel socioeconómico medio y en las mujeres (Universidad de Chile [UCH], 2010). Por un lado, la obesidad se asocia con importante comorbilidad con el síndrome metabólico (OMS, 2013; UCH, 2010); por otro lado, quienes presentan obesidad tienen 20% mayor riesgo de mortalidad que aquellas personas sin exceso de peso, así como mayor probabilidad de desarrollar enfermedades con alto costo económico (Healthteam, 2016; Ministerio de Salud, Chile, 2011; OMS, 2013). Además de las consecuencias físicas, la obesidad supone también consecuencias sociales, como son menores niveles de educación (especialmente en mujeres) y empleos peor remunerados (Cuadrado, 2016; OMS, 2015; Ortiz-Moncada et al., 2006).

Pese a las importantes consecuencias de la obesidad, los diversos programas de intervención presentan altas tasas de deserción y, por tanto, menor efectividad (Chang et al., 2014; Fundación Chile, 2012; Henríquez et al., 2014; Muzzo y Monckeberg, 2012) y mayor dificultad en la remisión (Martínez, García y Estrada, 2016). En este sentido, los tratamientos multidisciplinarios que implican medidas no invasivas, como seguimiento de dietas, consumo de fármacos, apoyo psicológico y aumento de ejercicio, tienen un impacto reducido que solo se observa en los pacientes con alta motivación (Peretti et al., 2012), pues estos tratamientos suelen ser abandonados por la lenta disminución del peso, así como por la dificultad que representa persistir en los cambios de hábitos requeridos o necesarios (Chang et al., 2014; Henríquez et al., 2014; Nieto, Bracho y Ondorica, 2010).

En comparación, la cirugía bariátrica (CB) ha mostrado ser la mejor opción costo-efectividad, particularmente en pacientes con obesidad mórbida (Argüelles y Valverde, 2016; Chang et al., 2014; Rojas, Brante, Miranda y Pérez-Luco, 2011), toda vez que logra reducir 48-85% del exceso de peso (Mechanick et al., 2008). El estudio LABS mostró un porcentaje de peso perdido de 24.6%-38.4% para bypass gástrico (Mitchell et al., 2016) y favorece mejoría en las comorbilidades médicas (Álvarez, Cuevas, Olivos, Berry y Farías, 2014; Buzgova, Buzga y Holéczy, 2014; Colquitt, Picot, Loveman y Clegg, 2009; Kubik, Gill, Laffin y Karmali, 2013; Pataky, Carrard y Golay, 2011), incluyendo las metabólicas, especialmente la diabetes mellitus tipo 2, y con mejoramiento en la calidad de vida (Jensen et al., 2014; Papapietro, 2012). Por ello que a nivel mundial se haya incrementado la práctica de la CB, ampliándose incluso los criterios para su indicación. Respecto al rango etario, actualmente se incluye desde adolescentes hasta pacientes de 70 años (Argüelles y Valverde, 2016; Maluenda, 2012; Nieto et al., 2010), y también en cuanto al tipo de obesidad, extendiéndose su aplicabilidad a pacientes con obesidad tipo I (Kular, Manchanda y Cheema, 2016).

No obstante, cabe señalar que la CB es solo una parte de un largo proceso multidisciplinario, que incluye el coadyuvar a que el paciente cambie sus hábitos alimentarios (Bustamante, Williams, Vega y Prieto, 2006; Umaña, Escaffi, Lehmann, Burr y Muñoz, 2017). La mayor parte de los expertos coinciden en que los factores psicosociales y conductuales influyen en gran medida sobre los resultados postoperatorios (Mitchell et al., 2016; Papapietro, 2012; Umaña et al., 2017). De modo que aunque la CB constituye una técnica que permite reducir exitosamente el exceso de peso corporal, no tiene los mismos resultados en todos los pacientes, por lo que no necesariamente asegura el mantenimiento de la pérdida del peso luego de la intervención (Mayo et al., 2014). Estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que un alto porcentaje de pacientes recupera peso, principalmente entre el tercer y el sexto año postoperatorio. El aumento de peso posterior a la CB es reconocido en todas las series con seguimiento mayor a 2 años, reportándose desde 20 a 87% de pacientes con reganancia de peso en diversas series (Papapietro, 2012). Esto se debe, en primer lugar, a factores psicológicos y conductuales del paciente, y en segundo, por factores anatómicos y de la técnica quirúrgica utilizada (Papapietro, 2012; Umaña et al., 2017). Mientras que la reducción promedio tras el primer año es equivalente a 65-75% del exceso de peso, en seguimientos mayores a cinco años se ha evidenciado que los pacientes recuperan alrededor de la mitad (García, 2012). Al respecto, en un estudio reciente con seguimiento a siete años de pacientes sometidos a bypass gástrico, encontraron que en la mitad de ellos se mantuvo la baja de peso (Larger et al. 2017).

La rápida disminución de peso corporal exige que el paciente se adapte a su nueva imagen corporal (IC), sin tener necesariamente tiempo para reconstruir la representación de su propio cuerpo, lo que generaría cambios −a mediano y largo plazo− en la satisfacción corporal (SC) y en la forma de relacionarse con su entorno (Bustamante et al., 2006; Muñoz, 2010). Incluso, se ha visto que en las etapas iniciales del proceso post-CB los pacientes presentan problemas de organización de su IC (Taiariol, 2012). La IC es una representación mental que cada individuo construye en términos de sentimientos, actitudes y conductas en relación a su propio cuerpo (Raich, 2004; Rodríguez, Oudhof, González y Unikel, 2010). La mayoría de los autores está de acuerdo en que es un constructo multidimensional que incluye diferentes componentes (Botella, Ribas y Benito, 2009; Cash, 2004; Raich, 2004; Wertheim y Paxton, 2011), como son el perceptual (e.g., tamaños, segmentos del cuerpo), el subjetivo (incluye aspectos cognitivos y afectivos relativos a la valoración del propio cuerpo, dando lugar a la satisfacción/insatisfacción) y el conductual (e.g., exhibición, evitación).

Un gran número de investigaciones han mostrado que las personas con obesidad presentan mayor insatisfacción corporal (INC) que aquellas sin obesidad (Arroyo et al., 2008; Bell y Rushforth, 2008; Casillas, Montaño, Reyes, Bacardí y Jiménez, 2006; Neumark-Sztainer, 2011; Sarwer, Wadden y Fabricatore, 2005; Siervo et al., 2014; Streeter, Milhausen y Buchholz, 2012; Trejo, Castro, Facio, Mollinedo y Valdez, 2010; Xie et al., 2010; Yeste y Carrascosa, 2012). En particular, en adolescentes y jóvenes se ha observado que la SC se relaciona con los niveles de sobrepeso y obesidad (Goldfield et al., 2010; Resende et al., 2018), y que aquellos jóvenes que se perciben con sobrepeso −independientemente de su índice de masa corporal (IMC) real− experimentan INC y mayor preocupación por su peso, lo que da cuenta de que la IC es esencial en el manejo de la obesidad (Peltzer y Pengpid, 2012). Según Sarwer, Dilks y Spitzer (2011), la mayor parte de los jóvenes con obesidad no toman la decisión de realizarse una CB motivados por los beneficios en la salud física, sino por la mejora que representaría en su IC. Por tanto, la CB es vista por los pacientes como una oportunidad para concretar cambios físicos, emocionales y sociales, en tanto una posibilidad para ser aceptado por los demás y reinstalarse en la sociedad (Magdaleno, Chaim, Pareja y Turato, 2011).

Tras la CB los pacientes suelen reportar una mejoría en su IC (Gilmartin, 2011; Ivezaj y Grilo, 2018; Kubik et al., 2013; Noun et al., 2012; Rojas et al., 2011; Stefater, Jenkins e Inge, 2013); sin embargo, no todos dan cuenta de ese efecto positivo. Hay autores que sugieren que el tema es más complejo y que algunos aspectos de la IC no mejoran después de la CB (Ivezaj y Grilo, 2018) y, por el contrario, que las personas operadas nunca están satisfechas con su propio cuerpo (Lier, Aastrom y Rørtveit, 2015). Además, las preocupaciones en torno a la imagen corporal, tendrían un efecto negativo en el ámbito social, anímico y sexual (Gilmartin, 2013). Por ejemplo, algunos pacientes se muestran descontentos con los resultados cosméticos de la CB, como son el exceso de piel, la flacidez y las cicatrices (Gilmartin, 2011; Ivezaj y Grilo, 2018; Sarwer et al., 2011), entendiendo que son aspectos que pueden llevar a una creciente demanda de cirugías plásticas (Magdaleno et al., 2011).

Especialmente importante es promover en los pacientes el correcto reconocimiento, la valoración y la aceptación de la propia IC (Guzmán y Lugli, 2009; Ramos, Rivera y Moreno, 2010; Ríos et al., 2010). Así como psicoeducar, antes y después de la cirugía, sobre los cambios en IC por la pérdida de peso (Ivezaj y Grilo, 2018), dado que las dificultades que presentan en relación a ella podría impactar negativamente los resultados de la CB, presentando dificultades para adherirse a los nuevos requerimientos alimentarios post-quirúrgicos (Ivezaj y Grilo, 2018; Sarwer et al., 2005). Friedman, Reichmann, Costanzo y Musante (2002) advierten que tratar la INC de estos pacientes puede disminuir el estrés psicológico, facilitar la reducción del peso corporal y mejorar las conductas alimentarias. Además, estos autores señalan que cuando la IC se incluye en la intervención integral de CB, los individuos que reganan peso corporal podrían estar mejor preparados para afrontar el estrés relacionado a su apariencia física.

A partir de lo expuesto, se considera que la relevancia de los factores psicológicos, tanto en el inicio como en la evolución post-quirúrgica, hacen imprescindible abordar estos aspectos para coadyuvar a la adaptación del paciente a su entorno y a su nuevo estilo de vida (Ivezaj y Grilo, 2018; Ríos et al., 2010), en pos de una mejor calidad de vida. Por tanto, es preciso abrir nuevas perspectivas en el análisis de la obesidad, y en ello se considera de suma relevancia desarrollar investigaciones que exploren y determinen lo que ocurre con la IC de los pacientes adolescentes y jóvenes tras una CB, para poder orientar las intervenciones de los profesionales clínicos y de los organismos de salud (Burr, Leiva, Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón y Lizana, 2015; Chahuán, Díaz-Castrillón, Cruzat-Mandich, Lizana y Moore, 2016; Cortés, Cruzat, Díaz y Pandolffo, 2013; Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón y Ulloa, 2016; Lecaros, Cruzat, Díaz y Moore, 2015; Lecaros, Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón y Moore, 2015). Por tanto, el presente trabajo pretende describir los cambios que se producen en la IC de mujeres jóvenes chilenas tras someterse a CB.

Metodología

El presente estudio se enmarcó en el enfoque cualitativo, con un carácter descriptivo-exploratorio. Dado que la investigación de seguimiento de pacientes jóvenes sometidos a CB es escasa, resulta necesario desarrollar una aproximación comprensiva a los discursos de los propios involucrados. En este sentido, la metodología cualitativa permite acceder a una mayor profundidad de respuesta, posibilitando el investigar la vivencia del paciente desde su perspectiva subjetiva, incluyendo su propia valoración (Krause, 1995, 2005).

Participantes

El tamaño de la muestra se definió a partir del criterio de saturación teórica (Krause, 1995), es decir que el proceso de recolección de datos continuó hasta que ya no surgieron nuevas temáticas. El acceso a la muestra fue a través de informantes clave (Gaínza, 2006); en este caso, psicólogos que trabajan en equipos multidisciplinarios de CB, quienes facilitaron el contacto con sus pacientes. Para la selección de los participantes fueron aplicados los siguientes criterios de inclusión: mujeres adultas jóvenes chilenas, que hayan sido operadas entre los 18 y 25 años de edad, sin considerar el tiempo transcurrido post CB, ni el nivel de obesidad pre-CB. Criterios de exclusión: psicopatología grave que pudiera incapacitar a las participantes para responder la entrevista, lo que fue descartado con el Listado de Chequeo de Síntomas (SCL 90-R, por sus siglas en inglés; Derogatis, 1975), mismo que fue adaptado para población chilena por Gempp y Avendaño (2008).

Participaron 10 mujeres, de entre 18 y 25 años de edad (M = 21.4, DE = 2.63), pertenecientes a diferentes centros clínicos (privados y públicos) de la ciudad de Santiago. El tiempo post-CB transcurrido fluctuó entre 6 y 33 meses (M = 14.5, DE = 9.1), véase Tabla 1.

Tabla 1

Caracterización de las participantes.

ID Edad CB Edad actual IMC pre-CB IMC post-CB Tiempo post-CB (meses)
1 24 25 36.9 27.2 10
2 18 18 32.8 SD 6
3 19 20 40.4 22.4 15
4 22 23 31.2 22.8 6
5 18 21 32.7 21.8 32
6 18 19 33.9 22.6 10
7 18 19 32.8 21.5 13
8 18 20 34.7 26.9 12
9 23 24 34.6 23.0 8
10 22 25 32.5 25.9 33

[i] Notas. CB = Cirugía bariátrica, ID = Número de entrevista, IMC = Índice de masa corporal, SD = sin dato.

Consideraciones éticas

Este trabajo es parte del proyecto de investigación “Cambios en la imagen de pacientes sometidos a cirugía bariátrica” (FONDECYT: Nº 1140085), que cuenta con la aprobación del comité de ética de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) del Gobierno de Chile. Todas las participantes firmaron un consentimiento informado, garantizando la voluntariedad de su participación y autorizando el uso de la información para fines de la investigación. Además, el equipo de investigación contaba con la posibilidad de hacer la derivación a un profesional competente de aquellas participantes que durante la entrevista denotara extrema sensibilidad en cuanto a los cambios vividos tras la CB.

Procedimiento

Con base a un muestreo teórico (Strauss y Corbin, 2002), la recolección de datos se llevó a cabo en forma sistemática, sucesiva y en paralelo al análisis, con el propósito de construir conceptos y categorías emergentes conducentes a entender el fenómeno estudiado. Para la recolección de datos se utilizó entrevista en profundidad (Gaínza, 2006), cuyas preguntas estuvieron orientadas a indagar sobre la vivencia de los cambios percibidos en la IC de las participantes, descripción que realizaron retrospectivamente (pre-post-CB). Dichas preguntas fueron:

Pre-CB: ¿Cómo te sentías con tu cuerpo?, ¿Sobre el cuerpo, qué aspectos eran importantes (salud/enfermedad, apariencia, satisfacción, habilidades físicas)?, ¿Recuerdas cómo te veían los demás?, ¿Cómo te sentías al respecto?, ¿Tu relación con los demás se veía afectada por cómo te sentías o veías corporalmente?, ¿Tendías a compararte con los demás?, ¿Cómo era esa comparación?, ¿Con quién te comparabas?

Post-CB: ¿Con relación a tu IC, cuáles (y cuándo) son los cambios más importantes que destacarías desde antes de la CB, a los 6 y/o a los 12 meses post-CB y/o actualmente?, ¿Cuáles y cuándo los notaste?, ¿Cuánto, cómo y en qué sentido ha cambiado tu IC luego de la CB?, ¿Han afectado esos cambios la vivencia que tienes respecto a ti misma, en autoestima, regulación de emociones, autoconcepto, identidad, u otros aspectos? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo? ¿Qué aspectos son importantes sobre el cuerpo (salud/enfermedad, apariencia, satisfacción, habilidades físicas)?

Para el análisis de los datos se utilizaron los procedimientos consignados por la Teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967). Las entrevistas se transcribieron íntegramente, para después llevar a cabo la codificación abierta (Strauss y Corbin, 2002), que fue realizándose de manera sucesiva y acumulativa, de modo que se extrajeron las principales temáticas a partir de los relatos de las entrevistadas, organizándose en conceptos, categorías y sub-categorías. Si bien el proceso suele continuar con la codificación axial y selectiva, para efectos del presente estudio solo se presenta el análisis derivado de la codificación abierta.

Resultados

A continuación se describen los resultados agrupados en dos grandes categorías, relacionadas ambas con la importancia que las participantes dieron a aspectos vinculados a la IC en los dos momentos: pre-CB y post-CB (ver Tabla 2). Además se ejemplifica cada subcategoría con base a viñetas que la justifican.

Tabla 2

Codificación abierta.

Periodo Subcategorias
Pre-CB Insatisfacción corporal como motivación para la realizarse la CB
Baja conciencia de la condición de obesidad
Vergüenza por el cuerpo
Frustración
Dificultades con la vestimenta
Post-CB Satisfacción con la imagen corporal asociada a autoconfianza
Cambio en sus relaciones con pares
Percepción de nuevos aspectos de su apariencia
Vestimenta asociada a la identidad
Dificultades en la adaptación a su nueva imagen corporal
Equipo de salud como apoyo en la adaptación a su nueva imagen corporal

[i] Nota. CB = Cirugía bariátrica

Aspectos vinculados a la imagen corporal (pre-CB)

La INC fue descrita como un aspecto que motivó su decisión de someterse a la CB. Mencionaron haberse sentido poco atractivas y avergonzadas al compararse con pares, lo que en ocasiones afectó su posibilidad de relacionarse socialmente, llegando incluso al aislamiento.

“No me sentía cómoda en las discoteques, no me gustaba que la gente me mirara, me complicaba cuando iba a salir…como ese tipo de cosas…la ropa. Igual, todas mis amigas son…siempre fueron todas súper flacas [delgadas], entonces como que ‘me daba lata’ [preocupación] salir con mis amigas, porque siempre era como el ‘patito feo’ del grupo, entonces como que todo eso se fue sumando, sumando, y ahí tomé la decisión” (Entrevista 7, párrafo 24).

“Yo no salía a la calle; o sea, yo me encerré durante...yo tomé la decisión de operarme en diciembre…ponte tú, del año pasado...y durante ese verano, que todos mis amigos ‘se lo carretearon’ [fueron a fiestas], lo pasaron increíble, yo estaba encerrada en mi casa, porque no me gustaba salir, porque yo sentía que todo el mundo me miraba, o sea, como ya…quizás que no era así como el referente de obesidad mórbida, pero sí me sentía incómoda con mi cuerpo, me sentía obesa” (Entrevista 6, párrafo 24).

Fue mencionada la dificultad para sentirse conscientes de su condición de obesidad (CO), de modo que su peso corporal no concordaba con su percepción de sí mismas.

“Yo antes no me veía así…’gorda-gorda’, porque para lo que pesaba, no se me notaba… pero ha sido un cambio bastante drástico” (Entrevista 1, párrafo 28).

“Yo creo que al principio no me di cuenta de que estaba tan gorda, como que estaba tan acostumbrada…a como mi IC […] más encima…como la estructura de mi familia es un poco así, como que siempre me seguí viendo así. Hasta que de repente…como que iba a ponerme mis pantalones ¡y no me entraban!” (Entrevista 9, párrafo 36).

En las entrevistadas, su CO les generaba sentimientos de culpa, como si fuera la expresión de “haberse hecho daño”.

“Como que me da una sensación muy extraña. Me miraba al espejo y me decía ‘¡cómo me hice esto!’. Eso era lo que yo sentía, ‘¿cómo dejé de pensar y llegué a esto?, ¿cómo le hice tanto daño?’. No sé…como que me sentía mal por no haberlo cuidado...como que eso era lo que más me dolía, porque me sentía culpable de haberlo hecho tan mal” (Entrevista 3, párrafo 93).

Además, las participantes refieren haber sentido vergüenza por su cuerpo, por lo que les costaba mostrarlo, manifestando temor al juicio social, lo cual favoreció el aislamiento social.

“El estar gorda ‘me cerró’, yo me auto-cerraba las puertas al decir ‘como estoy gorda, me da vergüenza ir al gimnasio’, porque me da vergüenza que me vean así de gorda, ¡cuando hay unos gordos más gordos que yo! Pero yo me autoimponía que no podía ir al gimnasio porque me iba a cansar, la gente me iba a mirar…” (Entrevista 6, párrafo 36).

“A mí siempre me ha gustado hacer deporte, siempre…incluso antes, cuando estaba gordita. Pero de repente me daba vergüenza, porque sentía que me podían ver…o que me daba vergüenza, porque de repente son ‘los rollos’ [pensamientos que producen conflictos internos] que uno se pasa, pero de repente si hay gente que se fija y como que te pone cara de burla” (Entrevista 10, párrafo 8).

Además, la CO se relacionaba a sentimientos de frustración, al no lograr disminuir su peso corporal.

“Como un poco frustrada, frustrada porque no, no me sentía cómoda en mi cuerpo, porque yo sabía que ese cuerpo, ese peso que yo tenía…como que no era para mí, como que si se podía cambiar, y por eso quería cambiarlo. Me bajaba la autoestima…sí, porque me veía y no me sentía cómoda, porque tenía la ‘mansa guata’ [abdomen grande], porque de repente iba caminando y sentía que me molestaban…o cosas así” (Entrevista 8, párrafo 6).

Lo anterior sumado a que las entrevistadas describieron dificultades para encontrar ropa que se ajustara a las necesidades de su composición corporal.

“Cuando uno es chica, como que uno no se preocupa mucho de la imagen, pero después…si…igual ‘me daba lata’. No sé…si a veces tenía una fiesta como de gala, ‘me daba lata’, porque nada me quedaba bien. Como que tenía que buscar mucho para que algo se me viera bien” (Entrevista 8, párrafo 28).

Aspectos asociados a la imagen corporal (post-CB)

Tras la disminución de peso, las entrevistadas manifestaron SC, capacidad para ver detalles de su cuerpo y relacionarse de manera diferente con éste, lo que les generó mayor autoconfianza.

“A mí me gusta mi cuerpo, me gustan los detalles de mi cuerpo. Antes no, yo no podía ponerme frente a un espejo sin ropa sin sentirme incómoda o poco satisfecha. Ahora me veo y me siento bonita, me gusta. Sé que tengo unos ‘rollitos’ [grasa abdominal] y la cuestión…pero filo [no importa], como que les tengo cariño igual, como que no los veo como algo malo. Antes era como ‘¡ay no, qué terrible!’, ahora ya no, como que cambié la manera de relacionarme con mi cuerpo…mucho” (Entrevista 10, párrafo 158).

El cambio en su IC también modificó su relación con pares, ya que la disminución de peso corporal se vinculó a un mayor sentido de pertenencia.

“Como que ahora me comparo, y digo que yo igual me siento como ellos, o sea…como que recién ahora yo puedo decir que estoy viviendo en un cuerpo normal, porque como estuve toda mi vida con sobrepeso, yo nunca supe lo que era estar en un peso óptimo, siempre estuve como un poco de sobrepeso, o sea…toda mi vida; entonces es como extraño estar viviendo…así, como en un cuerpo normal” (Entrevista 8, párrafo 108).

Además comenzaron a visualizar nuevos aspectos en su apariencia, observando detalles corporales que antes la obesidad les ocultaba.

“Ahora a mí se me marcan los [huesos] de acá, y ahora parada me siento las costillas, me toco y me toco una costilla. Entonces el cambio ha sido bastante ‘heavy’ [fuerte] en ese sentido. Por ejemplo, cuando me voy a meter a la ducha y me saco la ropa… frente al espejo, me quedo mirando y digo así como ‘¡guuaaauu, estaba ahí!’ Si, la primera vez que me lo noté fue ‘como fuerte’, porque claro…uno como gordo no se ve los huesos. O sea, se sienten, pero no se notan” (Entrevista 1, párrafo 193).

“..Nunca me había dado cuenta…ponte que tengo los labios carnosos…como que antes era así ‘como que no tengo nada lindo’. Con el tiempo me he empezado a dar cuenta ‘oye, son lindos mis labios o mi nariz es como bonita’. Como que he empezado a ver más, porque antes solo veía el ‘traje de gorda’, entonces ahora he empezado a ver a…(se nombra). Ahora he aprendido a ver los detalles, no sé…ponte que he aprendido a maquillarme los ojos…como a aceptar y ‘sacarle partido’ a lo que tengo” (Entrevista 3, párrafo 123).

Asimismo, la disminución de peso corporal les permitió acceder a vestir su cuerpo de una nueva manera, posibilitándoles el expresar aspectos de su propia identidad. Por tanto, refieren ser vistas por su entorno de una manera distinta, ya que la ropa constituye otro elemento de identidad.

“Para mí lo de la ropa es como demostrar tu identidad, tu forma de ser reflejada…y haber bajado de peso, y haber tenido todos estos cambios, me ayudó a poder demostrarlo más…poder ponerme lo que quería y demostrar lo que yo quería decir con lo que tenía puesto. Entonces, como que me ayudó en todo el sentido…como de la identidad, porque sentía que ‘tenía permiso’, como ya en lo más psicológico, como de ser yo” (Entrevista 9, párrafo 149).

Pese a lo anterior, se dieron cuenta de dificultades en su adaptación a una nueva IC.

“En el primer mes perdí 11 kilos al tiro [de inmediato], fue muy rápida esa bajada. Me ha costado acostumbrarme a mi cuerpo nuevo, porque yo de repente me miro y digo… ‘no, todavía estoy gorda’, pero es porque el cambio psicológico es el que más demora, es el más lento” (Entrevista 1, párrafo 90).

Dificultades que también se reflejan en la vestimenta, la cual juega un rol importante al constatarles su cambio corporal.

“Cuando me voy a poner la ropa que tenía antes, siento que me va a quedar bien, porque como yo me veo todos los días, siento que el cambio visual no es tanto, y cuando me pruebo la ropa es como…’ay, en verdad me queda gigante’. Como que no notas tanto el cambio, porque te ves tanto…y no sé, veo gente que no había visto hace tiempo y me dice ‘¡¿Qué te pasa?!, estás demasiado flaca!’, entonces es como ‘¿En verdad?’, yo no me había dado cuenta” (Entrevista 3, párrafo 65).

Otra de las dificultades tiene que ver con los aspectos propioceptivos de la IC.

“Antes de la cirugía yo no podía sentarme así en la silla (en cuclillas), porque tenía los muslos muy gorditos; en cambio, ahora sí...y gracias a eso…son cosas muy ínfimas, pero…por ejemplo, en los aviones o en los buses voy más cómoda, porque no es que haya más espacio, pero yo siento que hay más espacio…entonces estoy como...o por ejemplo, ahora cuando viajamos con amigos en un auto apretado, ya no soy la que uso un espacio entero, sino que me puedo ir como...y son como cosas chicas, pero por lo menos a mí me gusta” (Entrevista 5, párrafo 16).

Finalmente, las entrevistadas destacaron la relevancia del apoyo del equipo de salud mental en la adaptación a su nueva IC, en la integración y la normalización de los cambios vividos. Así, manifestaron tener conciencia de la necesidad de aprender nuevas maneras de relacionarse con su corporalidad para no reganar peso.

“Es importante el trabajo personal…de que el psicólogo o el terapeuta con que tú vayas no sea solamente hablar de cómo tú te sientes, sino que también te ayude a desarrollar una mayor consciencia corporal, para que te des cuenta de los cambios. No solamente pensarlo y hablarlo o sentirlo, es darte cuenta, que son cosas distintas” (Entrevista 7, párrafo 208).

“Es complicado con las personas que no tienen ayuda psicológica y que no tienen el apoyo familiar tampoco. Porque una persona que lo haga y esté sola, que no tenga a nadie que le ayude…muchas veces hay personas que son obesas mórbidas y pasan a anoréxicas por lo mismo, porque se siguen sintiendo gordas, entonces pasan de un extremo a otro” (Entrevista 1, párrafo 108).

Discusión

Este estudio muestra los cambios ocurridos en la IC de mujeres jóvenes tras la CB. Para las participantes de este estudio, la INC es un aspecto que incidió negativamente en su bienestar individual y social, siendo la principal motivación que las llevó a optar por el tratamiento quirúrgico. Situación similar a lo referido por las participantes del estudio de Carrasco, Appelgren, Núñez y Schlanbusch (2014); pero además, debe considerarse que en mujeres jóvenes, la presión social relativa al ideal de delgadez es especialmente relevante (Neumark-Szteiner, 2011). Bajo este contexto, antes de realizarse la CB, la CO de las participantes se vinculaba a sentimientos de vergüenza, frustración y culpa; sin embargo, también suelen subestimar el grado de obesidad, dando cuenta esto de dificultades relativas a la conciencia de enfermedad. Al respecto, Cordella (2015) señaló que las personas con sobrepeso/obesidad tienden a subestimar su peso corporal, cual síntoma de distorsión en su IC. En este sentido, es necesario enfatizar la importancia de la percepción corporal, por encima del dato objetivo del IMC/PC, como un predictor de la conducta restrictiva (Ramos, Rivera, Pérez, Lara y Moreno, 2016), lo que pone en evidencia la relación entre la INC y la conducta alimentaria, en tanto se intenta cambiar la primera a través de la segunda (Tiggermann y Slevec, 2012).

En el proceso post-CB, según los relatos de las entrevistadas, a medida que disminuyó su peso, aumentó su autoconfianza y la SC y, con ello, observaron mejora en sus relaciones sociales, al sentirse semejantes a sus pares. Hecho que coincide con lo descrito en estudios previos (Carrasco et al., 2014; Jensen et al., 2013; Kubik et al., 2013), una vez que estas pacientes se vuelven capaces de percibir a mayor detalle sus cuerpos, tanto su forma global, así como aspectos que les gustan y otros que no. La relación con el cuerpo también se modifica, no solo como resultado de la pérdida de peso, sino con la adquisición de una mayor conciencia corporal, incluyendo aspectos específicos de éste que antes quedaban relegados.

Asimismo, destacan los cambios vividos con relación a la vestimenta, pasando desde un elemento que les generaba dificultades, hacia uno que les brinda una experiencia satisfactoria, al permitirles exhibir aspectos de su identidad. Esto coincide con otras investigaciones que advierten acerca de la importancia de la ropa en la sensación de aceptación social (Marín et al., 2017) y de pertenencia al grupo social (Huxley y Hayfield, 2012). El vestir, aspecto que pudiera parecer superficial, constituye en las mujeres jóvenes un elemento que les permite mostrar un estilo propio a los demás y, a la vez, chequear sus cambios corporales (Tiggemann y Slevec, 2012), fundamentalmente en relación a la disminución de peso. Pero la adaptación a la nueva corporalidad es paulatina y supone dificultades relacionadas a la percepción de la IC, siendo necesario contar con elementos externos, como la vestimenta y la opinión de los cercanos, para constatar el cambio físico experimentado. Situación que coincide con lo planteado por Faccio, Nadin y Cipolletta (2016), en relación a que −tras la CB− los pacientes tienen dificultades para adaptarse a las menores dimensiones de sus cuerpos.

Para Aramburu y Larsen (2015), los efectos positivos de la CB son significativos y están bien documentados; no obstante, los posibles desafíos que pueden ocurrir en relación a la IC negativa son menos conocidos, sobre todo en cuanto a las dificultades para ajustar la IC a la nueva condición de ser normopeso. En este estudio, las participantes evidenciaron conflictos relacionados a la adaptación a su nueva IC, particularmente respecto al cambio en el peso y los aspectos propioceptivos que esto conlleva. Por el contrario, otros aspectos más específicos, como el exceso de piel resultante de la acelerada pérdida de peso, no fue identificado como un aspecto relevante, pese a ser identificado como un motivo importante de malestar y disconfort en aquellos pacientes sometidos a CB durante la adolescencia (Staalesen et al., 2014) o la adultez (Kinzl, Traweger, Trefalt y Biebl, 2003). No obstante, como advierten Ellison, Steffen y Sarwer (2015), es difícil establecer conclusiones específicas sobre este punto, porque el modo de medir la IC difiere mucho entre las diferentes investigaciones, y la vivencia del exceso de piel va a depender de la edad, el sexo, el tiempo transcurrido post-CB y la cantidad de peso perdido (Giordano, Victorzon y Suominen, 2014).

En general, los resultados de la presente investigación muestran que las mujeres jóvenes tendieron a tener una vivencia corporal positiva tras la CB. Sin embargo, la mejora en la calidad de vida documentada por Burgmer et al. (2014) podría no mantenerse en el tiempo, como plantean Van Hout, Fortuin, Pelle y Van Heck (2008), quienes observaron una disminución de ésta −a niveles cercanos al basal− tras cuatro años de seguimiento, lo cual sugiere que la autoestima sería un aspecto estable de la personalidad poco influenciado por los cambios a largo plazo en el peso. Por tanto, es necesario investigar estas variables en población adolescente y joven, ya que la disconformidad con el cuerpo post-CB puede vivirse de manera distinta, dadas las características corporales y necesidades psicológicas de las personas que se realizan una CB (Ellison et al., 2015; Giordano et al., 2014; Staalesen et al., 2014).

Con relación a los cambios vividos en la IC, las participantes de este estudio consideraron relevante el rol del equipo de salud mental para el desarrollo de una mayor conciencia corporal y adaptación a la nueva IC; tal como refieren Carrasco et al. (2014) respecto a la importancia de la terapia psicológica en el reforzamiento de la integración psique-soma en el proceso post-CB. En esta misma línea, Kamps y Berman (2011) sugieren que los programas de tratamiento que buscan promover la alimentación saludable debiesen pesquisar problemas relacionados a la identidad, dado que las problemáticas relativas a la evaluación de la apariencia física, la SC y la preocupación por el peso se relacionan al distrés de la identidad, y particularmente en la identidad moratoria. Asimismo, es preciso considerar que las dificultades de adaptación al nuevo contexto pueden provocar problemas en el funcionamiento psicosocial, lo cual enfatiza la necesidad del seguimiento post-CB a largo plazo (Olguín, Carvajal y Fuentes, 2015).

Por ende, en futuras investigaciones será necesario comparar si la vivencia corporal de mujeres jóvenes tras la CB cambia en relación al grado de obesidad pre-CB. En este sentido, una limitación de la presente investigación fue que, dado el reducido tamaño de la muestra, no se comparó en función de las diferencias en el peso corporal, o en función de características sociodemográficas, sino que sólo se describieron y categorizaron los relatos de las participantes con relación a su IC.

Referencias

1 

Álvarez, V., Cuevas, A., Olivos, C., Berry, M. y Farías, M. M. (2014). Déficit de micronutrientes a más de un año de postoperatorio en gastectomía en manga. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 73-79. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.7039.

V. Álvarez A. Cuevas C. Olivos M. Berry M. M. Farías 2014Déficit de micronutrientes a más de un año de postoperatorio en gastectomía en mangaNutrición Hospitalaria291737910.3305/nh.2014.29.1.7039

2 

Aramburu, C. y Larsen, B. (2015). “That’s who I am: A fat person in a thin body”: Weight loss, negative self-evaluation, and mitigating strategies following weight loss surgery. Journal of the American Association of Nurse Practitioners, 27, 137-144. https://dx.doi.org/10.1002/2327-6924.12158.

C. Aramburu B. Larsen 2015“That’s who I am: A fat person in a thin body”: Weight loss, negative self-evaluation, and mitigating strategies following weight loss surgeryJournal of the American Association of Nurse Practitioners2713714410.1002/2327-6924.12158

3 

Argüelles, A. B. y Valverde, A. (2016). Cirugía bariátrica: Generalidades. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), e-pub.

A. B. Argüelles A. Valverde 2016Cirugía bariátrica: GeneralidadesMedicina Legal de Costa Rica331

4 

Arroyo, M., Ansotegui, L., Pereira, E., Lacerda, F., Valador, N., Serrano, L. et al. (2008). Valoración de la composición corporal y de la percepción de la imagen en un grupo de mujeres universitarias del País Vasco. Nutrición Hospitalaria, 23(4), 366-372.

M. Arroyo L. Ansotegui E. Pereira F. Lacerda N. Valador L. Serrano 2008Valoración de la composición corporal y de la percepción de la imagen en un grupo de mujeres universitarias del País VascoNutrición Hospitalaria234366372

5 

Bell, L. y Rushforth, J. (2008). Overcoming body image disturbance: A programme for people with eating disorders. Londres: Routledge.

L. Bell J. Rushforth 2008Overcoming body image disturbance: A programme for people with eating disordersLondresRoutledge

6 

Botella, L., Ribas, E. y Benito, J. (2009). Evaluación psicométrica de la imagen corporal: Validación de la versión española de Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(3), 253-264.

L. Botella E. Ribas J. Benito 2009Evaluación psicométrica de la imagen corporal: Validación de la versión española de Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ)Revista Argentina de Clínica Psicológica183253264

7 

Burgmer, R., Legenbauer, T., Müller, A., de Zwaan, M., Fischer, C. y Herpertz, S. (2014). Psychological outcome 4 years after restrictive bariatric surgery. Obesity Surgery, 24(10), 1670-1678. https://doi.org/10.1007/s11695-014-1226-x.

R. Burgmer T. Legenbauer A. Müller M. de Zwaan C. Fischer S. Herpertz 2014Psychological outcome 4 years after restrictive bariatric surgeryObesity Surgery24101670167810.1007/s11695-014-1226-x

8 

Burr, M. J, Leiva, M. J., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F. y Lizana, P. (2015). Características psicológicas y sociodemográficas de un grupo de jóvenes candidatos a cirugía bariátrica. Prensa Médica Argentina, 101(8), 430-437.

M. J Burr M. J. Leiva C. Cruzat-Mandich F. Díaz-Castrillón P. Lizana 2015Características psicológicas y sociodemográficas de un grupo de jóvenes candidatos a cirugía bariátricaPrensa Médica Argentina1018430437

9 

Bustamante, F., Williams, C., Vega, E. y Prieto, B. (2006). Aspectos psiquiátricos relacionados con la cirugía bariátrica. Revista Chilena de Cirugía, 58(6), 481-485. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000600016.

F. Bustamante C. Williams E. Vega B. Prieto 2006Aspectos psiquiátricos relacionados con la cirugía bariátricaRevista Chilena de Cirugía58648148510.4067/S0718-40262006000600016

10 

Buzgova, R., Buzga, M. y Holéczy, P. (2014). Health-related quality of life in morbid obesity: The impact of laparoscopic sleeve gastrectomy. Central European Journal of Medicine, 9(3), 374-381. https://doi.org/10.2478/s11536-013-0294-y.

R. Buzgova M. Buzga P. Holéczy 2014Health-related quality of life in morbid obesity: The impact of laparoscopic sleeve gastrectomyCentral European Journal of Medicine9337438110.2478/s11536-013-0294-y

11 

Carrasco, D., Appelgren, D., Núñez, J. C. y Schlanbusch, C. (2014). Cambios en la significación de su propio cuerpo en mujeres adultas obesas que se han sometido a cirugías bariátricas. Revista Chilena de Nutrición, 41(1), 40-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000100005.

D. Carrasco D. Appelgren J. C. Núñez C. Schlanbusch 2014Cambios en la significación de su propio cuerpo en mujeres adultas obesas que se han sometido a cirugías bariátricasRevista Chilena de Nutrición411404510.4067/S0717-75182014000100005

12 

Cash, T. F. (2004). Body image: Past, present, and future. Body Image, 1, 1-5. https://doi.org/10.1016/S1740-1445(03)00011-1.

T. F. Cash 2004Body image: Past, present, and futureBody Image11510.1016/S1740-1445(03)00011-1

13 

Casillas, M., Montaño, N., Reyes, V., Bacardí, M. y Jiménez, A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Revista Biomed, 17, 243-249.

M. Casillas N. Montaño V. Reyes M. Bacardí A. Jiménez 2006A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporalRevista Biomed17243249

14 

Chahuán, S., Díaz-Castrillón, F., Cruzat-Mandich, C., Lizana, P. y Moore, C. (2016). Descripción de indicadores afectivos a través del Test de Rorschach en pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica. Prensa Médica Argentina, 102(2), 56-65.

S. Chahuán F. Díaz-Castrillón C. Cruzat-Mandich P. Lizana C. Moore 2016Descripción de indicadores afectivos a través del Test de Rorschach en pacientes obesos candidatos a cirugía bariátricaPrensa Médica Argentina10225665

15 

Chang, S., Stoll, C. R. T., Song, J., Varela, J. E., Eagon, C. J. y Colditz, G. A. (2014). The effectiveness and risks of bariatric surgery: An updated systematic review and meta-analysis, 2003-2012. Journal of the American Medical Association Surgery, 149(3), 275-287. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2013.3654

S. Chang C. R. T. Stoll J. Song J. E. Varela C. J. Eagon G. A. Colditz 2014The effectiveness and risks of bariatric surgery: An updated systematic review and meta-analysis, 2003-2012Journal of the American Medical Association Surgery149327528710.1001/jamasurg.2013.3654

16 

Colquitt, J. L., Picot, J., Loveman, E. y Clegg, A. J. (2009). Surgery for obesity. Cochrane Database of Systematic Reviews, 15(2). https://doi.org/10.1002/14651858.CD003641.pub3.

J. L. Colquitt J. Picot E. Loveman A. J. Clegg 2009Surgery for obesityCochrane Database of Systematic Reviews15210.1002/14651858.CD003641.pub3

17 

Cordella, P. (2015). Fatorexia: La negación del sobrepeso. Revista Mensual de Red de Salud UC Christus, 40, 6-7.

P. Cordella 2015Fatorexia: La negación del sobrepesoRevista Mensual de Red de Salud UC Christus4067

18 

Cortés, S., Cruzat, C., Díaz, F. y Pandolffo, C. (2013). Imagen corporal en mujeres diagnosticadas con obesidad mórbida, luego de dos años post cirugía bariátrica. Prensa Médica Argentina, 99(7), 471-478.

S. Cortés C. Cruzat F. Díaz C. Pandolffo 2013Imagen corporal en mujeres diagnosticadas con obesidad mórbida, luego de dos años post cirugía bariátricaPrensa Médica Argentina997471478

19 

Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F. y Ulloa, V. G. (2016). Imagen corporal y malestar psicológico en una muestra de adolescentes y jóvenes chilenos, candidatos a cirugía bariátrica. Prensa Médica Argentina, 102(4), 213-225.

C. Cruzat-Mandich F. Díaz-Castrillón V. G. Ulloa 2016Imagen corporal y malestar psicológico en una muestra de adolescentes y jóvenes chilenos, candidatos a cirugía bariátricaPrensa Médica Argentina1024213225

20 

Cuadrado, C. (2016). ¿Cuál es el impacto de la obesidad en Chile? Trabajo presentado en el seminario Impacto de la obesidad en Chile: Una perspectiva comparada de la OECD. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

C. Cuadrado 2016¿Cuál es el impacto de la obesidad en Chile?Impacto de la obesidad en Chile: Una perspectiva comparada de la OECDUniversidad de ChileSantiago, Chile

21 

Derogatis, L. R. (1975). The SCL-90-R. Clinical Psychometric Research.

L. R. Derogatis 1975The SCL-90-RClinical Psychometric Research

22 

Ellison, J. M., Steffen, K. J. y Sarwer, D. (2015). Body countourning after bariatric surgery. European Eating Disorder Review, 23, 479-487. https://doi.org/10.1002/erv.2408

J. M. Ellison K. J. Steffen D. Sarwer 2015Body countourning after bariatric surgeryEuropean Eating Disorder Review2347948710.1002/erv.2408

23 

Faccio, E., Nardin, A. y Cipolletta, S. (2016). Becoming ex-obese: Narrations about identity changes before and after the experience of bariatric surgery. Journal of Clinical Nursing, 25, 1713-1720. https://doi.org/10.1111/jocn.13222

E. Faccio A. Nardin S. Cipolletta 2016Becoming ex-obese: Narrations about identity changes before and after the experience of bariatric surgeryJournal of Clinical Nursing251713172010.1111/jocn.13222

24 

Friedman, K. E., Reichman, S. K., Constanzo, P. R. y Musante, G. J. (2002). Body image partially mediates the relationship between obesity and psychological distress. Obesity Research, 10(1), 33-41. https://doi.org/10.1038/oby.2002.5

K. E. Friedman S. K. Reichman P. R. Constanzo G. J. Musante 2002Body image partially mediates the relationship between obesity and psychological distressObesity Research101334110.1038/oby.2002.5

25 

Fundación Chile. (2012). Estudio Chile saludable , vol. 1. Disponible en https://es.scribd.com/document/290768730/Estudio-Chile-Saludable-Volumen-I

Fundación Chile 2012Estudio Chile saludable1https://es.scribd.com/document/290768730/Estudio-Chile-Saludable-Volumen-I

26 

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 219-261). Santiago, Chile: LOM Ediciones.

A. Gaínza 2006La entrevista en profundidad individual M. Canales Metodologías de investigación social219261Santiago, ChileLOM

27 

García, A. (2012). Gastrectomía en manga: Resultados a mediano y largo plazo. Cirujano General, 34(1), 64-66.

A. García 2012Gastrectomía en manga: Resultados a mediano y largo plazoCirujano General3416466

28 

Gempp, R. y Avendaño, C. (2008). Datos normativos y propiedades psicométricas del SCL-90-R en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 26(1), 39-58.

R. Gempp C. Avendaño 2008Datos normativos y propiedades psicométricas del SCL-90-R en estudiantes universitarios chilenosTerapia Psicológica2613958

29 

Gilmartin, J. (2011). A critical literature review: The impact of reconstructive surgery following massive weight loss on patient quality of life. Journal of Nursing and Healthcare of Chronic Illness, 3(3), 209-221. https://doi.org/10.1111/j.1752-9824.2011.01100.x.

J. Gilmartin 2011A critical literature review: The impact of reconstructive surgery following massive weight loss on patient quality of lifeJournal of Nursing and Healthcare of Chronic Illness3320922110.1111/j.1752-9824.2011.01100.x

30 

Gilmartin, J. (2013). Body image concerns amongst massive weight loss patients. Journal of Clinical Nursing, 22(9-10), 1299-309.

J. Gilmartin 2013Body image concerns amongst massive weight loss patientsJournal of Clinical Nursing229-1012991309

31 

Giordano, S., Victorzon, M. y Suominen, E. (2014). Desire for body contouring surgery after bariatric surgery: Do body mass index and weight loss matter? Aesthetic Surgery Journal, 34(1), 96-105. https://doi.org/10.1177/1090820X13515701.

S. Giordano M. Victorzon E. Suominen 2014Desire for body contouring surgery after bariatric surgery: Do body mass index and weight loss matter?Aesthetic Surgery Journal3419610510.1177/1090820X13515701

32 

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company.

B. G. Glaser A. L. Strauss 1967The discovery of grounded theoryChicagoAldine Publishing Company

33 

Goldfield, G., Moore, C., Henderson, K., Buchholz, A., Obeid, N. y Flament, M. (2010). Body dissatisfaction, dietary restraint, depression, and weight status in adolescents. Journal of School Health, 80(4), 186-192. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2009.00485.x.

G. Goldfield C. Moore K. Henderson A. Buchholz N. Obeid M. Flament 2010Body dissatisfaction, dietary restraint, depression, and weight status in adolescentsJournal of School Health80418619210.1111/j.1746-1561.2009.00485.x

34 

Guzmán, R. y Lugli, Z. (2009). Obesidad y satisfacción con la vida: Un análisis de trayectoria. Suma Psicológica, 16(2), 37-50.

R. Guzmán Z. Lugli 2009Obesidad y satisfacción con la vida: Un análisis de trayectoriaSuma Psicológica1623750

35 

Healthteam, M. C. (2016). Tendencias e impactos de la obesidad: Una perspectiva comparada de la OECD. Trabajo presentado en el seminario Impacto de la Obesidad en Chile: Una perspectiva comparada de la OECD. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

M. C. Healthteam 2016Tendencias e impactos de la obesidad: Una perspectiva comparada de la OECDImpacto de la Obesidad en Chile: Una perspectiva comparada de la OECDUniversidad de ChileSantiago, Chile

36 

Henríquez, S., Barrera, G., Hirsch, S., de la Maza, M. P., Jara, N., Leiva, L. et al. (2014). Evaluación de un programa ministerial para manejo del síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad. Revista Médica de Chile, 142(7), 817-825. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000700001.

S. Henríquez G. Barrera S. Hirsch M. P. de la Maza N. Jara L. Leiva 2014Evaluación de un programa ministerial para manejo del síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidadRevista Médica de Chile142781782510.4067/S0034-98872014000700001

37 

Huxley, C. y Hayfield, N. (2012). Lesbian, gay, and bisexual sexualities: Appearance and body image. En N. Rumsey y D. Harcourt (Eds.), Oxford handbook of the psychology of appearance (pp.190-216). Oxford: Oxford University Press.

C. Huxley N. Hayfield 2012Lesbian, gay, and bisexual sexualities: Appearance and body image N. Rumsey D. Harcourt Oxford handbook of the psychology of appearance190216OxfordOxford University Press

38 

Ivezaj, V. y Grilo, C. M. (2018). The complexity of body image following bariatric surgery: A systematic review of the literature. Obesity Review. https://doi.org/10.1111/obr.12685.

V. Ivezaj C. M. Grilo 2018The complexity of body image following bariatric surgery: A systematic review of the literatureObesity Review10.1111/obr.12685

39 

Jensen, J. F, Petersen, M. H., Larsen, T. B., Jørgensen, D. G., Grønbæk, H. N. y Midtgaard, J. (2013). Young adult’s women´s experiences of body image after bariatric surgery: A descriptive phenomenological study. Journal of Advanced Nursing, 70(5), 1138-1149. https://doi.org/10.1111/jan.12275.

J. F Jensen M. H. Petersen T. B. Larsen D. G. Jørgensen H. N. Grønbæk J. Midtgaard 2013Young adult’s women´s experiences of body image after bariatric surgery: A descriptive phenomenological studyJournal of Advanced Nursing7051138114910.1111/jan.12275

40 

Jensen, M. D., Ryan, D. H., Apovian, C. M., Ard, J. D., Comuzzie, A. G., Donato, K. A. et al (2014). 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Obesity Society. Circulation, 129(25) https://doi.org/10.1016/j.jacc.2013.11.004.

M. D. Jensen D. H. Ryan C. M. Apovian J. D. Ard A. G. Comuzzie K. A. Donato 20142013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Obesity SocietyCirculation1292510.1016/j.jacc.2013.11.004

41 

Kamps, C. y Berman, S. (2011). Body image and identity formation: The role of identity distress. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 267-277.

C. Kamps S. Berman 2011Body image and identity formation: The role of identity distressRevista Latinoamericana de Psicología432267277

42 

Kinzl, J. F., Traweger, C., Trefalt, E. y Biebl, W. (2003). Psychosocial consequences of weight loss following gastric banding for morbid obesity. Obesity Surgery, 13(1), 105-110. http://dx.doi.org/10.1381/096089203321136683.

J. F. Kinzl C. Traweger E. Trefalt W. Biebl 2003Psychosocial consequences of weight loss following gastric banding for morbid obesityObesity Surgery13110511010.1381/096089203321136683

43 

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

M. Krause 1995La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíosRevista Temas de Educación71939

44 

Krause, M. (2005). Psicoterapia y cambio: Una mirada desde la subjetividad. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

M. Krause 2005Psicoterapia y cambio: Una mirada desde la subjetividadSantiagoEdiciones Universidad Católica de Chile

45 

Kubik, J. F., Gill, R. S., Laffin, M. y Karmali, S. (2013). The impact of bariatric surgery on psychological health. Journal of Obesity, 2013, e-pub. http://doi.org/10.1155/2013/837989

J. F. Kubik R. S. Gill M. Laffin S. Karmali 2013The impact of bariatric surgery on psychological healthJournal of Obesity201310.1155/2013/837989

46 

Kular, K. S., Manchanda, N. y Cheema, G. K. (2016). Seven years of mini-gastric bypass in type II diabetes patients with a body mass index <35Kg/m2. Obesity Surgery, 26(7), 1457-1462. http://doi.org/10.1007/s11695-015-1941-.

K. S. Kular N. Manchanda G. K. Cheema 2016Seven years of mini-gastric bypass in type II diabetes patients with a body mass index <35Kg/m2Obesity Surgery2671457146210.1007/s11695-015-1941

47 

Larger, C. J., Esfandiari, N. H., Subauste, A. R., Kraftson, A. T., Brown, M. B., Cassidy, R. B. et al. (2017). Milestone weight loss goals (weight normalization and remission of obesity) after gastric bypass surgery: Long-term results from the University of Michigan. Obesity Surgery, 27, 1659-1666. https://doi.org/1007/s11695-016-2533-1

C. J. Larger N. H. Esfandiari A. R. Subauste A. T. Kraftson M. B. Brown R. B. Cassidy 2017Milestone weight loss goals (weight normalization and remission of obesity) after gastric bypass surgery: Long-term results from the University of MichiganObesity Surgery27165916661007/s11695-016-2533-1

48 

Lecaros, J., Cruzat, C., Díaz, F. y Moore, C. (2015). Cirugía bariátrica en adultos: Facilitadores y obstaculizadores de la pérdida de peso desde la perspectiva de los pacientes. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1504-1512 http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8515.

J. Lecaros C. Cruzat F. Díaz C. Moore 2015Cirugía bariátrica en adultos: Facilitadores y obstaculizadores de la pérdida de peso desde la perspectiva de los pacientesNutrición Hospitalaria3141504151210.3305/nh.2015.31.4.8515

49 

Lecaros, J., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F. y Moore, C. (2015). Significados y vivencias en pacientes adultos sometidos a cirugía bariátrica. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(2), 77-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000200002.

J. Lecaros C. Cruzat-Mandich F. Díaz-Castrillón C. Moore 2015Significados y vivencias en pacientes adultos sometidos a cirugía bariátricaRevista Chilena de Neuro-Psiquiatría532778510.4067/S0717-92272015000200002

50 

Lier, H., Aastrom, S. y Rørtveit, K. (2015). Patients’ daily life experiences five years after gastric bypass surgery: A qualitative study. Journal of Clinical Nursing, 25(3-4), 322-331. https://doi.org 10.1111/jocn.13049.

H. Lier S. Aastrom K. Rørtveit 2015Patients’ daily life experiences five years after gastric bypass surgery: A qualitative studyJournal of Clinical Nursing253-432233110.1111/jocn.13049

51 

Magdaleno, R., Chaim, E., Pareja, J. C. y Turato, E. R. (2011). The psychology of bariatric patient: What replaces obesity? A qualitative research with Brazilian women. Obesity Surgery, 21(3), 336-339. https://doi.org/10.1007/s11695-009-9824-8.

R. Magdaleno E. Chaim J. C. Pareja E. R. Turato 2011The psychology of bariatric patient: What replaces obesity? A qualitative research with Brazilian womenObesity Surgery21333633910.1007/s11695-009-9824-8

52 

Maluenda, F. (2012). Cirugía bariátrica. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 180-188. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70296-1.

F. Maluenda 2012Cirugía bariátricaRevista Médica Clínica Las Condes23218018810.1016/S0716-8640(12)70296-1

53 

Marín, L., Cortés, S., Díaz-Castrillón, F. y Cruzat-Mandich, C. (2017). Imagen corporal de mujeres con obesidad tipo I tras 2-5 años de una gastrectomía subtotal vertical. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(2), 151-160. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2017.04.002.

L. Marín S. Cortés F. Díaz-Castrillón C. Cruzat-Mandich 2017Imagen corporal de mujeres con obesidad tipo I tras 2-5 años de una gastrectomía subtotal verticalRevista Mexicana de Trastornos Alimentarios8215116010.1016/j.rmta.2017.04.002

54 

Martínez, M. C., García, I. y Estrada, B. D. (2016). Adherencia a la terapia nutricional: Intervención basada en entrevista motivacional y terapia breve centrada en soluciones. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 32-39. https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.002.

M. C. Martínez I. García B. D. Estrada 2016Adherencia a la terapia nutricional: Intervención basada en entrevista motivacional y terapia breve centrada en solucionesRevista Mexicana de Trastornos Alimentarios71323910.1016/j.rmta.2016.02.002

55 

Mayo, M. A., Pacheco, J. M., Pérez, D., Bengoechea, A., Roldán, S. y Fernández, J. L. (2014). Desnutrición proteico calórica grave y trastornos de la conducta alimentaria tras cirugía bariátrica: A propósito de un caso. BMI Bariátrica & Metabólica Ibero-Americana, 4(1), 148-150.

M. A. Mayo J. M. Pacheco D. Pérez A. Bengoechea S. Roldán J. L. Fernández 2014Desnutrición proteico calórica grave y trastornos de la conducta alimentaria tras cirugía bariátrica: A propósito de un casoBMI Bariátrica & Metabólica Ibero-Americana41148150

56 

Mechanick, J., Kushner, R., Sugerman, H., Gonzalez-Campoy, J. M., Collazo-Clavell, M., Guven, S. et al. (2008). American Association of Clinical Endocrinologists, the Obesity Society, American Society for Metabolic and Bariatric surgery medical guidelines for clinical practice for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient. Endocrine Practice, 14(1), 1-83. https://doi.org/10.4158/EP.14.S1.1

J. Mechanick R. Kushner H. Sugerman J. M. Gonzalez-Campoy M. Collazo-Clavell S. Guven 2008American Association of Clinical Endocrinologists, the Obesity Society, American Society for Metabolic and Bariatric surgery medical guidelines for clinical practice for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patientEndocrine Practice14118310.4158/EP.14.S1.1

57 

Ministerio de Salud. (2011). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Gobierno de Chile. Disponible en http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99bbf09a908d3eb8e04001011f014b49.pdf.

Ministerio de Salud 2011Encuesta Nacional de Salud 2009-2010Gobierno de Chilehttp://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99bbf09a908d3eb8e04001011f014b49.pdf

58 

Mitchell, J. E., Christian, N. J., Flum, D. R., Pomp, A., Pories, W. J., Wolfe, B. M. et al. (2016). Postoperative behavioral variables and weight change 3 years after bariatric surgery. Journal of the American Medical Association Surgery, 151(8), 752-757. http://doi.org/10.1001/jamasurg.2016.0395.

J. E. Mitchell N. J. Christian D. R. Flum A. Pomp W. J. Pories B. M. Wolfe 2016Postoperative behavioral variables and weight change 3 years after bariatric surgeryJournal of the American Medical Association Surgery151875275710.1001/jamasurg.2016.0395

59 

Muñoz, D., Chen, E., Fischer, S., Sanchez-Johnsen, L., Roherig, M., Dymek-Valentine, M. et al. (2010). Changes in desired body shape after bariatric surgery. Eating Disorders, 18(4), 347-354. https://doi.org/10.1080/10640266.2010.490126.

D. Muñoz E. Chen S. Fischer L. Sanchez-Johnsen M. Roherig M. Dymek-Valentine 2010Changes in desired body shape after bariatric surgeryEating Disorders18434735410.1080/10640266.2010.490126

60 

Muzzo, S. y Monckeberg, F. (2012). Reflexiones sobre el aumento de la obesidad en Chile. Revista Chilena de Nutrición, 39(4), 113-115.

S. Muzzo F. Monckeberg 2012Reflexiones sobre el aumento de la obesidad en ChileRevista Chilena de Nutrición394113115

61 

Neumark-Sztainer, D. (2011). Obesity and body image in youth. En T. F. Cash y L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice and prevention (pp. 180-188). Nueva York: Guilford Press.

D. Neumark-Sztainer 2011Obesity and body image in youth T. F. Cash L. Smolak Body image: A handbook of science, practice and prevention180188Nueva YorkGuilford Press

62 

Nieto, J., Bracho, E. y Ondorica, R. (2010). Cirugía bariátrica en los niños: ¿Necesidad o exageración? Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 67(1), 74-80.

J. Nieto E. Bracho R. Ondorica 2010Cirugía bariátrica en los niños: ¿Necesidad o exageración?Boletín Médico del Hospital Infantil de México6717480

63 

Noun, R., Chakhtoura, G., Nasr, M., Skaff, J., Choucair, N., Rkaybi, N. et al. (2012). Laparoscopic sleeve gastrectomy for mildly obese patients (body mass index of 30 <35 kg/m2): Operative outcome and short-term results. Journal of Obesity, 2012, e-pub. https://doi.org/10.1155/2012/813650.

R. Noun G. Chakhtoura M. Nasr J. Skaff N. Choucair N. Rkaybi 2012Laparoscopic sleeve gastrectomy for mildly obese patients (body mass index of 30 <35 kg/m2): Operative outcome and short-term resultsJournal of Obesity201210.1155/2012/813650

64 

Olguín, P., Carvajal, D. y Fuentes, M. (2015). Patología psiquiátrica y cirugía bariátrica. Revista Chilena de Cirugía, 67(4), 441-447. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000400016.

P. Olguín D. Carvajal M. Fuentes 2015Patología psiquiátrica y cirugía bariátricaRevista Chilena de Cirugía67444144710.4067/S0718-40262015000400016

65 

Organización Mundial de la Salud. (2013). Obesity and overweight. Disponible en http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.

Organización Mundial de la Salud 2013Obesity and overweighthttp://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

66 

Organización Mundial de la Salud. (2015). Epidemia de obesidad y sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria: Estudio. Disponible en http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.

Organización Mundial de la Salud 2015Epidemia de obesidad y sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria: Estudiohttp://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

67 

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33680/9789253096084-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Organización Panamericana de la Salud 2016Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribehttp://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33680/9789253096084-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

68 

Ortiz-Moncada, R., Álvarez-Dardet, C., Millares-Bueno, J. J, Ruíz-Cantero, M. T., Dal, M. A, Villar-Villalba, C. et al. (2006). Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006. Medicina Clínica, 137, 678-684.

R. Ortiz-Moncada C. Álvarez-Dardet J. J Millares-Bueno M. T. Ruíz-Cantero M. A Dal C. Villar-Villalba 2006Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006Medicina Clínica137678684

69 

Papapietro, K. (2012). Reganancia de peso después de la cirugía bariátrica. Revista Chilena de Cirugía, 64(1), 83-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262012000100015.

K. Papapietro 2012Reganancia de peso después de la cirugía bariátricaRevista Chilena de Cirugía641838710.4067/S0718-40262012000100015

70 

Pataky, Z., Carrard, I. y Golay, A. (2011) Psychological factors and weight loss in bariatric surgery. Current Opinion in Gastroenterology, 27, 167-173. http://doi.org/10.1097/MOG.0b013e3283422482.

Z. Pataky I. Carrard A. Golay 2011Psychological factors and weight loss in bariatric surgeryCurrent Opinion in Gastroenterology2716717310.1097/MOG.0b013e3283422482

71 

Peltzer, K. y Pengpid, S. (2012). Body weight and body image among a sample of female and male South African university students. Gender & Behaviour, 10(1), 4509-4522.

K. Peltzer S. Pengpid 2012Body weight and body image among a sample of female and male South African university studentsGender & Behaviour10145094522

72 

Peretti, A., Baragiola, R., Peretti, V., Makluff, G., Nazha, A., Palazzi, L. et al. (2012). Impacto de la cirugía bariátrica en pacientes obesos mórbidos de un hospital público. Prensa Médica Argentina, 98, 54-62.

A. Peretti R. Baragiola V. Peretti G. Makluff A. Nazha L. Palazzi 2012Impacto de la cirugía bariátrica en pacientes obesos mórbidos de un hospital públicoPrensa Médica Argentina985462

73 

Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.

R. M. Raich 2004Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporalAvances en Psicología Latinoamericana221527

74 

Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e índice de masa corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.

P. Ramos F. Rivera C. Moreno 2010Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e índice de masa corporal de los adolescentes españolesPsicothema2217783

75 

Ramos, P., Rivera, F., Pérez, R. S., Lara, L. y Moreno, C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de Psicología, 9(1), 42-50. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1409.

P. Ramos F. Rivera R. S. Pérez L. Lara C. Moreno 2016Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de pesoEscritos de Psicología91425010.5231/psy.writ.2015.1409

76 

Resende, R. M., Ramos, C., Ramos, A., Marins, J., Bandeira, A. A. y Vilar, L. (2018). Perception of body image by patients undergoing bariatric surgery. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 45(2), e-1793 https://dx.doi.org/10.1590/0100-6991e-20181793.

R. M. Resende C. Ramos A. Ramos J. Marins A. A. Bandeira L. Vilar 2018Perception of body image by patients undergoing bariatric surgeryRevista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões452e-179310.1590/0100-6991e-20181793

77 

Ríos, B., Sánchez, M., Guerrero, M., Pérez, D., Gutiérrez, S., Rico, M. et al. (2010). El rol del psicólogo en la cirugía bariátrica. Cirujano General, 32(2), 114-120.

B. Ríos M. Sánchez M. Guerrero D. Pérez S. Gutiérrez M. Rico 2010El rol del psicólogo en la cirugía bariátricaCirujano General322114120

78 

Rodríguez, B., Oudhof, H., González, N. y Unikel, C. (2010). Desarrollo y validación de una escala para medir imagen corporal en mujeres jóvenes. Salud Mental, 33, 325-332.

B. Rodríguez H. Oudhof N. González C. Unikel 2010Desarrollo y validación de una escala para medir imagen corporal en mujeres jóvenesSalud Mental33325332

79 

Rojas, C., Brante, M., Miranda, E. y Pérez-Luco, R. (2011). Descripción de manifestaciones ansiosas, depresivas y autoconcepto en pacientes obesos mórbidos, sometidos a cirugía bariátrica. Revista Médica de Chile, 139(5), 571-578. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500002

C. Rojas M. Brante E. Miranda R. Pérez-Luco 2011Descripción de manifestaciones ansiosas, depresivas y autoconcepto en pacientes obesos mórbidos, sometidos a cirugía bariátricaRevista Médica de Chile139557157810.4067/S0034-98872011000500002

80 

Sarwer, D., Dilks, R. y Spitzer, J. (2011). Weight loss and changes in body image. En T. F. Cash y L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice and prevention (pp. 369-377). Nueva York: Guilford Press.

D. Sarwer R. Dilks J. Spitzer 2011Weight loss and changes in body image T. F. Cash L. Smolak Body image: A handbook of science, practice and prevention369377Nueva YorkGuilford Press

81 

Sarwer, D., Wadden, T. y Fabricatore, A. (2005). Psychosocial and behavioral aspects of bariatric surgery. Obesity Research, 13(4), 639-648. https://doi.org/10.1038/oby.2005.71.

D. Sarwer T. Wadden A. Fabricatore 2005Psychosocial and behavioral aspects of bariatric surgeryObesity Research13463964810.1038/oby.2005.71

82 

Siervo, M., Montagnese, C., Muscariello, E., Evans, E., Stephan, B. C. M., Nasti, G. et al. (2014). Weight loss expectations and body dissatisfaction in young women attempting to lose weight. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 27(2), 84-89. https://doi.org/10.1111/jhn.12078.

M. Siervo C. Montagnese E. Muscariello E. Evans B. C. M. Stephan G. Nasti 2014Weight loss expectations and body dissatisfaction in young women attempting to lose weightJournal of Human Nutrition and Dietetics272848910.1111/jhn.12078

83 

Staalesen, T., Olbers, T., Dahlgren, J., Fagevik, M., Flodmark, C. E., Marcus, C. et al. (2014). Development of excess skin and request for body-contourning suergery in postbariatric adolscents. Plastic and Reconstructive Surgery, 28, 627-636. https://doi.org/10.1097/PRS000000000515.

T. Staalesen T. Olbers J. Dahlgren M. Fagevik C. E. Flodmark C. Marcus 2014Development of excess skin and request for body-contourning suergery in postbariatric adolscentsPlastic and Reconstructive Surgery2862763610.1097/PRS000000000515

84 

Stefater, M. A., Jenkins, T. e Inge, T. H. (2013). Bariatric surgery for adolescents. Pediatric Diabetes, 14, 1-12. https://doi.org/10.1111/j.1399-5448.2012.00899.x

M. A. Stefater T. Jenkins T. H. Inge 2013Bariatric surgery for adolescentsPediatric Diabetes1411210.1111/j.1399-5448.2012.00899.x

85 

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

A. Strauss J. Corbin 2002Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentadaBogotá, ColombiaCONTUSUniversidad de Antioquia

86 

Streeter, V. M., Milhausen, R. R. y Buchholz, A. C. (2012). Body image, body mass index, and body composition in young adults. Canadian Journal of Dietetic Practice and Research, 73(2), 78-83. https://doi.org/10.3148/73.2.2012.78.

V. M. Streeter R. R. Milhausen A. C. Buchholz 2012Body image, body mass index, and body composition in young adultsCanadian Journal of Dietetic Practice and Research732788310.3148/73.2.2012.78

87 

Taiariol, M. T. (2012). La imagen corporal del obeso antes y después de la cirugía bariátrica interpretada a través del test proyectivo Dibujo de la Figura Humana (DFH). Bariátrica y Metabólica Ibero-Americana BMI, 24, 107-115.

M. T. Taiariol 2012La imagen corporal del obeso antes y después de la cirugía bariátrica interpretada a través del test proyectivo Dibujo de la Figura Humana (DFH)Bariátrica y Metabólica Ibero-Americana BMI24107115

88 

Tiggemann, M. y Slevec, J. (2012). Appearance in adulthood. En N. Rumsey y D. Harcourt (Eds), Oxford handbook of the psychology of appearance (pp. 142-159). Oxford: Oxford University Press.

M. Tiggemann J. Slevec 2012Appearance in adulthood N. Rumsey D. Harcourt Oxford handbook of the psychology of appearance142159OxfordOxford University Press

89 

Trejo, P. M., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F. E. y Valdez, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3), 144-154.

P. M. Trejo D. Castro A. Facio F. E. Mollinedo G. Valdez 2010Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentesRevista Cubana de Enfermería263144154

90 

Universidad de Chile. (2010). Encuesta Nacional de Consumo Alimentario: Informe final. Disponible en http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf.

Universidad de Chile 2010Encuesta Nacional de Consumo Alimentario: Informe finalhttp://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf

91 

Umaña, J. A., Escaffi, M. J., Lehmann, Y., Burr, M. I. y Muñoz, M. (2017). Evaluación psiquiátrica en cirugía bariátrica: Estudios LABS y el Ciclo de Gartner. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6), 901-913. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.09.005

J. A. Umaña M. J. Escaffi Y. Lehmann M. I. Burr M. Muñoz 2017Evaluación psiquiátrica en cirugía bariátrica: Estudios LABS y el Ciclo de GartnerRevista Médica Clínica Las Condes28690191310.1016/j.rmclc.2017.09.005

92 

Van Hout, G. C. M., Fortuin, F. A. M., Pelle, A. J. M. y Van Heck, G. L. (2008). Psychosocial functioning, personality, and body image following vertical banded gastroplasty. Obesity Surgery, 18(1), 115-120. https://doi.org/10.1007/s11695-007-9309-6.

G. C. M. Van Hout F. A. M. Fortuin A. J. M. Pelle G. L. Van Heck 2008Psychosocial functioning, personality, and body image following vertical banded gastroplastyObesity Surgery18111512010.1007/s11695-007-9309-6

93 

Wertheim, E. y Paxton, S. (2011). Body image development in adolescent girls. En T. F. Cash y L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice and prevention (pp.76-84). Nueva York: Guilford Press.

E. Wertheim S. Paxton 2011Body image development in adolescent girls T. F. Cash L. Smolak Body image: A handbook of science, practice and prevention7684Nueva YorkGuilford Press

94 

Xie, B., Unger, J. B., Gallaher, P., Johnson, C. A., Wu, Q. y Chou, C. P. (2010). Overweight, body image, and depression in Asian and Hispanic adolescents. American Academy of Health Behavior, 34(4), 476-488.

B. Xie J. B. Unger P. Gallaher C. A. Johnson Q. Wu C. P. Chou 2010Overweight, body image, and depression in Asian and Hispanic adolescentsAmerican Academy of Health Behavior344476488

95 

Yeste, D. y Carrascosa, A. (2012). El manejo de la obesidad en la infancia y adolescencia: De la dieta a la cirugía. Anales de Pediatría, 77(2), 71-74. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.03.013.

D. Yeste A. Carrascosa 2012El manejo de la obesidad en la infancia y adolescencia: De la dieta a la cirugíaAnales de Pediatría772717410.1016/j.endonu.2012.03.013

Notes

[3] Título corto: Body image and bariatric surgery

[4] Financiamiento: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT-Regular N° 1140085):

[5] Cambios en la imagen corporal en adolescentes sometidos a cirugía bariátrica.

[6] Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.



This display is generated from NISO JATS XML with jats-html.xsl. The XSLT engine is libxslt.