ISSN-e: 2007-1523
Differential effects of conditioned taste aversion on sucrose and stevia intake / Efectos diferenciales del condicionamiento aversivo a sabores sobre la ingesta de sacarosa y estevia
PDF
XML

Palabras clave

feeding behavior
conditioned taste aversion
conditioned flavor preferences
sweeteners
food preferences

Cómo citar

Martinez-Moreno, A. G., López-Espinoza, A., Miguel Gómez, H. D., Guzmán Aburto, M. B., & del Muro Serur, L. Y. (2018). Differential effects of conditioned taste aversion on sucrose and stevia intake / Efectos diferenciales del condicionamiento aversivo a sabores sobre la ingesta de sacarosa y estevia. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders, 9(1), 3–10. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.447

Resumen

Resumen

La asociación entre un estímulo alimentario y una sensación de malestar produce una aversión alimentaria, procedimiento denominado condicionamiento aversivo a sabores (CAS). Dado que no existen evidencias claras acerca de los efectos de este procedimiento sobre el consumo de endulzantes, el propósito de este estudio fue examinar la efectividad del CAS para disminuir el consumo de dos endulzantes naturales. Se trabajó con 30 ratas Wistar, distribuidas en tres grupos. En la fase 1 los grupos fueron expuestos a alimento y cada uno a una solución distinta: agua + sacarosa (G1), agua + estevia (G2) y agua sin endulzar (GC). En la fase 2 los grupos experimentales recibieron una inyección intraperitoneal de cloruro de litio. En la fase 3 los grupos retornaron a las condiciones de la primera fase. Después del CAS, G1 y G2 disminuyeron significativamente su consumo de bebida, sin embargo fue mayor al registrado en GC. Los resultados se discuten en función de la asociación entre el sabor y el contenido energético, lo que permite establecer nuevas directrices en el estudio del consumo de endulzantes. Se concluye que los procedimientos que producen aversión condicionada podrían resultar eficaces en el control de algunas conductas alimentarias alteradas.

 

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.447
PDF
XML

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas de PLUMX