Resumen
Se ha realizado un estudio de detección de trastornos alimentarios en adolescentes, estudiando su posible relación con los hábitos alimentarios en los colegios. Han participado 3145 alumnos/as (49.7% chicas y 50.3% chicos) de 16 colegios de secundaria, con edades entre 13 y 17 años (media de 14.4 años). Los datos se recopilaron entre 2013 a 2017. Se han registrado distintas variables sociodemográficas, el IMC y los cuestionarios EAT-40 y BSQ. También se registró el tipo de ingesta en el desayuno y en el recreo de todos los alumnos/as el día de la evaluación. En los resultados aparecen diferencias significativas en el EAT-40 y BSQ, donde siempre hay mayor proporción de chicas que superan el punto de corte. Respecto al IMC, un 17.7% tiene peso insuficiente, un 20.3% con sobrepeso y un 7.0% con obesidad, y también con diferencias entre chicos y chicas, pues estas presentan un IMC mayor. A partir de todos los datos, podría considerarse que hay un porcentaje de 5.6% de participantes con posibles trastornos de conducta alimentaria, en mayor proporción en mujeres (9.6%) que en hombres (1.8%), porcentajes que han ido descendiendo a lo largo de los años. No hay correlación con los hábitos alimentarios, pero hay mayor proporción de chicas que toman menos comidas y bebidas durante el desayuno y el recreo. Un dato alarmante es que un 5.6% de las chicas y un 2.5% de los chicos no desayunan absolutamente nada durante toda la mañana escolar.
© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.