ISSN-e: 2007-1523
Una revisión narrativa de instrumentos de medición de consumo de alimento en niños
PDF

Palabras clave

estimación
alimento
niños

Cómo citar

Díaz-Reséndiz, F. J. (2021). Una revisión narrativa de instrumentos de medición de consumo de alimento en niños. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders, 11(1), 132–140. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.615

Resumen

Las condiciones ambientales alrededor del consumo de los alimentos han contribuido a que éste se modifique, con el consecuente desarrollo de problemas clínica y socialmente relevantes incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA; Sámano, Flores-Quijano y Casanueva, 2005) y el problema del exceso de peso corporal (Castro, Bellido, Pertega y Grupo colaborativo del estudio, 2010; Pardo et al. (2004). Algunos estudios han evidenciado la existencia de consumos inadecuados en cantidades importantes de personas, quienes generalmente desconocen los aspectos básicos de una dieta equilibrada (Mena et al., 2002). Específicamente, la ingesta de dietas ricas en grasa, harinas refinadas y azúcares, así como de bebidas azucaradas se ha asociado con el ­­­exceso de peso desde etapas tempranas del desarrollo (Rivera y Barquera, 2002; Dubois, Farmer, Girard y Peterson, 2007; James y Kerr, 2005; Jiménez-Aguilar, Flores y Shamanh-Levy, 2006). Recientemente se mostró que el consumo de refresco ha aumentado significativamente entre la población mexicana; una persona en México consume hasta 163 litros de bebidas carbonatadas al año (de la Barrera, 2017; Sebastián-Ponce, Sanz-Valero y Wanden-Berghe, 2011).

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.615
PDF

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Descargas

Métricas de PLUMX