ISSN-e: 2007-1523
Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática/ Cognitive-Behavioral Therapy on therapeutic adherence and eating behavior in elderly: a systematic review
PDF

Palabras clave

Vejez
Diabetes Mellitus Tipo 2
Terapia Cognitivo Conductual
Psicología de la Salud
PICO

Cómo citar

Pérez-Ortiz, A., Ortega-Luyando, M., Mancilla-Diaz, J. M., González-Celis Rangel, A. L. M., Amaya-Hernández, A., & Becerra-Gálvez, A. L. (2022). Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria en personas adultas mayores: una revisión sistemática/ Cognitive-Behavioral Therapy on therapeutic adherence and eating behavior in elderly: a systematic review. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders, 11(2), 193–206. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734

Resumen

Hasta 2014 existían 422 millones de adultos con Diabetes Mellitus en el mundo, el mayor número de casos de defunción por hiperglucemia se concentra en adultos mayores (AM) entre 60 y 69 años con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Es por ello que el objetivo de la presente revisión fue identificar y analizar intervenciones cognitivo conductuales que modificaran parámetros psicológicos (conducta alimentaria y adherencia al medicamento), biológicos (Hemoglobina Glicosilada y colesterol) y nutriológicos (adherencia a la dieta y peso) en AM con DMT2. Se realizó una revisión sistemática mediante la estrategia de búsqueda PIO, en las bases de datos Pubmed, PsycINFO, Scopus, PsycArticles, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se propusieron términos MeSH, palabras clave y criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. Se encontraron 4088 estudios, de los cuales, sólo 11 cumplieron los criterios de inclusión. Ningún estudio estuvo ajustado a la población envejecida que padece DMT2; dos estudios mejoraron la adherencia a la dieta, cuatro disminuyeron los niveles de Hemoglobina Glicosilada y uno disminuyó el colesterol HDL. Todos los estudios contaban con participantes con características heterogéneas de salud, además, pretendían que todos alcanzaran los mismos objetivos terapéuticos, lo que limitaba la efectividad del tratamiento. Los resultados indican ausencia de intervenciones ajustadas a la población adulta mayor que padece DMT2, además, los estudios no suelen considerar variables como: años de padecer la enfermedad, conducta alimentaria (patrón alimentario), funcionalidad, historial médico, comorbilidades, escolaridad, apoyo social y nivel socioeconómico.
https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.734
PDF

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas de PLUMX