ISSN-e: 2007-1523
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y de exceso de control en estudiantes de psicología
PDF

Palabras clave

riesgo de trastorno de la conducta alimentaria
obsesión por la delgadez
bulimia nerviosa
insatisfacción corporal
exceso de control

Cómo citar

Vilchis Gutiérrez, H. J., Guadarrama Guadarrama, R., Bautista Rodríguez, M. L., Veyta López, M., & Robles Estrada, E. (2025). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y de exceso de control en estudiantes de psicología. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders, 15(1), 24–31. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.796

Resumen

En la sociedad contemporánea, el ideal de belleza predominante es el de la delgadez, el cual se relaciona con ventajas sociales irreales; la obsesión por la delgadez, la bulimia nerviosa, la insatisfacción corporal, el ascetismo y el perfeccionismo se entrelazan en una compleja red de factores que aumentan significativamente el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (RTCA) y el surgimiento de exceso de control (EC). El objetivo del presente estudio fue describir el RTCA y EC donde participaron 375 estudiantes de psicología con la aplicación del instrumento Inventario de trastornos alimentarios (EDI-3), se encontraron diferencias estadísticamente significativas de obsesión por delgadez entre hombres y mujeres para ambos grupos de edad, siendo las mujeres las que presentaron mayores puntuaciones; además de diferencias en RTCA entre grupos de sexo en edades de 19 años o más. Los hombres mostraron preocupación por su peso y apariencia física, llevando a cabo conductas de control y hábitos para evitar el aumento de peso, y respecto a las mujeres hubo diferencias en las edades en todas las variables excepto de perfeccionismo. Los hombres ≤ 18 años mostraron mayor prevalencia de RTCA, OD, y perfeccionismo, mientras que en los ≥ 19 años, prevalecieron BN y ascetismo. En mujeres ≥ 19 años, todas las variables fueron mayores excepto ascetismo. Los hombres ≤ 18 años presentaron mayor riesgo de RTCA, comparados con las mujeres del mismo grupo de edad. Las mujeres ≥ 19 años tuvieron mayor RTCA, destacando en OD e IC.

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.796
PDF

Citas

Álvarez, G., Franco, K., López, X., Mancilla, J. & Vázquez, R. (2009). Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Salud Pública, 11(4), 568-578. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2009.v11n4/568-578/es

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bahamón, M. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de Pereira, Colombia. Psicología desde el Caribe, 29(1), 105-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000100007

Behar, R. (2012). Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 50(2), 117-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272012000200006

Benítez, A. M, Sánchez, S., Bermejo, M. L., Franco, L., García-Herráiz, M. A. & Cubero, J. (2019). Análisis de Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España). Enfermería Global, 45, 124-133. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421

Cruzat-Mandich, C. Díaz-Castrillon, F., Lizana, P., Aravena, M. & Haemmerli, C. (2017). Diferencias en imagen corporal de jóvenes con normopeso y con sobrepeso/obesidad. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 847-855. https://dx.doi.org/10.20960/nh.824

Culbert, K. M., Racine, S. E., & Klump, K. L. (2015). Research Review: What we have learned about the causes of eating disorders - a synthesis of sociocultural, psychological, and biological research. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 56(11), 1141–1164. https://doi.org/10.1111/jcpp.12441

Díaz, L. K., Mejía, L. M., Quintana, L. V. & Bojórquez, D. C. (2022). Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios del área de la salud. Ju’unea Revista de Investigación, 7(8). https://www.researchgate.net/publication/361549770

Drieberg, H., McEvoy, P., Hoiles, K., Shu, C., & Egan, S. (2019). An examination of direct, indirect and reciprocal relationships between perfectionism, eating disorder symptoms, anxiety, and depression in children and adolescents with eating disorders. Eating Behaviors, 32, 53-59. DOI: 10.1016/j.eatbeh.2018.12.002

Eguiguren, A. (2022). Actitudes socioculturales hacia la apariencia y conductas alimentarias de riesgo en mujeres usuarias de Instagram. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659518

Fassino, S., Piero, A., Gramaglia, C., Abbate, G., Gandione, M., Giacomo, G. & Bartocci, G. (2006). Clinical, psychological, and personality correlates of asceticism in anorexia nervosa: From saint anorexia to pathologic perfectionism. Transcultural Psychiatry. 43(4), 600-614. https://doi.org/10.1177/1363461506070785

Franco, K., Díaz, F. & Bautista, M. (2019). Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes. Archivos Médicos, 19(2); 303-312. http://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3283.2019

García, J., Solbes, I., Expósito, E. & Navarro, E. (2012). Imagen corporal y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en población universitaria española: Diferencias de género. Revista de orientación educacional. 26(50), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4554543

Garner, D. (2010). Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-3 (EDI-3) Madrid: TEA Ediciones, S. A.

Haworth-Hoeppner, S. (2017). Family, culture and self in the development of eating disorders. New York: Routledge.

Hoek, H. (2016). Review of the worldwide epidemiology of eating disorders. Current opinion in psychiatry, 29(6), 336–339. https://doi.org/10.1097/YCO.000000000000028

Huline, S. (2000). Anorexia nervosa: Some connections with the religious attitude. Br J. Med Psychol. 73(1), 67-76. DOI: 10.1348/000711200160309

Kong, P. & Harris, L. (2015). The sporting body: Body -image and eating disorder symptomatology among female athletes from leanness focused and nonleanness focused sports. Journal of Psychology, 149(1-2), 141-160. https://doi.org/10.1080/00223980.2013.846291

Lameiras, F. M., Calado, O. M., Rodríguez, C. Y. & Fernández, P. M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. IJCHP, 3(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdf

Laporta, I., Delgado, M., Rebollar, S. & Lahuerta, C. (2020). El perfeccionismo en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. European Journal of Health Research, 6(1), 97-107. https://doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.205

Morán, Á. I., Cruz, L. V &Iñarritú, P. M. (2009). Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios. Revista Medica del Hospital General, 72(2), 68-72. https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2009/hg092c.pdf

Nagata, J. M., Ganson, K. T., & Murray, S. B. (2020). Eating disorders in adolescent boys and young men: an update. Current opinion in pediatrics, 32(4), 476–481. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000911

Ponce, T. C., Turpo, E. K., Salazar, P. C., Viteri-Condori, L. Carhuancho, A. J., & Taype R. A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 552-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400006&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, A. (2010). “Cállate y entrena. Sin dolor no hay ganancia”: Corporalidad y prácticas ascéticas entre fisicoculturistas amateurs. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 2(3), 51-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220631006

Rosenvinge, J., & Pettersen, G. (2015). Epidemiology of eating disorders part II: An update with a special reference to the DSM-5. Advances in Eating Disorders, 3(2), 198–220. https://doi.org/10.1080/21662630.2014.940549

Segreda, S. & Segura, C. (2020) Anorexia nerviosa en adolescentes y adultos. Revista ciencia y salud: Integrando conocimientos, 4(4), 212-226. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i4.199

Sierra, M. (2005). La bulimia nerviosa y sus subtipos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1 (1), 79-87. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910108.pdf

Yánez Aragón, M. E. (2023). Uso de redes sociales y su influencia en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes mujeres de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica del Norte [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14381

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas de PLUMX