Resumen
La obesidad es un problema de salud pública en el mundo y se relaciona con el comportamiento alimentario y los hábitos alimenticios no saludables de las personas. En México se han implementado acciones concretas, como la modificación de la norma del etiquetado de alimentos que establece un nuevo etiquetado frontal. El objetivo del estudio es analizar las dimensiones del comportamiento alimentario y las dimensiones del conocimiento del etiquetado de alimentos entre mujeres y hombres del estado de Coahuila, México. Se realizó un estudio cuantitativo, transeccional con alcance descriptivo, correlacional y comparativo. El muestreo fue por conveniencia. Se utilizó la escala de comportamiento alimentario y la encuesta de conocimiento del etiquetado de alimentos. El instrumento se aplicó a personas trabajadoras de la industria de alimentos de 18 a 60 años siendo 58.6 % hombres y 41.4 % mujeres. Los resultados indican que las mujeres tienen un puntaje más alto que los hombres en su preferencia por el consumo de alimentos y bebidas, mientras que en la variable percepción de alimentación saludable los hombres obtuvieron los puntajes más altos, se observó que la dimensión conocimiento de sellos tuvo más relaciones con el comportamiento alimentario. Además, existen diferencias estadísticas significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones: conocimiento de leyendas, conocimiento de sellos y forma de preparación de los alimentos. En conclusión, las personas trabajadoras tienen un conocimiento suficiente del etiquetado de alimentos y un comportamiento alimentario poco saludable, debido a la existencia de barreras y creencias de cambio para mejorar su salud.
Citas
Aguad, Y., Araya, N., Elías, J., Hidalgo Alcázar, C., y Leger, P. (2020). Impacto del etiquetado nutricional en el comportamiento de los consumidores de la iv región, chile. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 9(1), 7. https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2596
Alaniz-Salinas, N. y Castillo-Montes, M. (2020). Evaluación del etiquetado frontal de advertencia de la Ley de Alimentos en adultos responsables de escolares de las comunas de La Serena y Coquimbo. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 738–749. https://doi.org/10.4067/s0717-75182020000500738
Bosques-Brugada, L. E., Guzmán-Saldaña, R., Reyes-Jarquín, K., Romero-Palencia, A., Lerma-Talamantes, A., Celais-Soto, T., Solano-Solano, G. y Calderón-Ramos, Z. G. (2019). Trastornos del comportamiento alimentario en personas con obesidad: una revisión sistemática de la literatura Título principal. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de La Salud Del ICSa, 7(14), 95–97. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4443
Casas-Caruajulca, E., Muguruza-Sánchez, L.J., Calizaya-Milla, Y.E. y Saintila, J. (2021). Percepción del etiquetado frontal de alimentos, compra y consumo de alimentos ultraprocesados durante la cuarentena por COVID-19: Un estudio transversal en la población peruana: Percepción sobre el etiquetado frontal de alimentos en COVID-19. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(Supl. 2). https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1473
Castro, P. A. (2019). Análisis del conocimiento del etiquetado nutricional y decisión de compra del consumidor con base en la política pública contra la obesidad en la ciudad de México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Diaz-Sozoranga, D. P., Heredia-León, D. A., Ávila-Mediavilla, C. M y Torres-Palchisaca, Z. G. (2020). Comportamiento alimentario, actividad física e intención de práctica en estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados. Polo del conocimiento. 5(11). 147-163. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1915/html
Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J. D. J., y Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(2), 241-249. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744936020.pdf
Egnell, M., Galan, P., Farpour-Lambert, N. J., Talati, Z., Pettigrew, S., Hercberg, S. y Julia, C. (2020). Compared to other front-of-pack nutrition labels, the Nutri-Score emerged as the most efficient to inform Swiss consumers on the nutritional quality of food products. PLOS ONE, 15(2), e0228179. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228179
Enríquez, E. (1985). Evaristo Madero E., testamento. Historia Mexicana, 35(2), 335–343. http://www.jstor.org/stable/25135937
ENSANUT. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_etiquetado_frontal_alimentos.pdf
FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. https://doi.org/10.4060/cc3859es
Franco-Arellano, B., Vanderlee, L., Ahmed, M., Oh, A. y L’Abbé, M. (2020). Influence of front-of-pack labelling and regulated nutrition claims on consumers’ perceptions of product healthfulness and purchase intentions: A randomized controlled trial. Appetite, 149, 104629. https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104629
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Hun, N. y Urzúa, A. (2019). Comportamiento alimentario en inmigrantes, aportes desde la evidencia. Revista Chilena de Nutrición, 46(2), 190–196. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000200190
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE primer trimestre de 2024. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2024_trim1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografia. (2021). Mujeres y Hombres en Mexico 2020. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/mujeresyhombresenmexico2020_101353.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. INSP. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29julio.pdf
Liao, Y. y Yang, J. (2023). Status of nutrition labeling knowledge, attitude, and practice (KAP) of residents in the community and structural equation modeling analysis. Frontiers in Nutrition, 10. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1097562
McCurley, J.L., Levy, D.E., Rimm, E.B., Gelsomin, E.D., Anderson, E.M., Sanford, J.M. y Thorndike, A. N (2019). Association of Worksite Food Purchases and Employees’ Overall Dietary Quality and Health. American Journal of Preventive Medicine, 57 (1), 87-94. 10.1016/j.amepre.2019.02.020
Márquez-Sandoval, Y. F., Salazar-Ruiz, E. N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M. B., Bernal-Orozco, M. F., Salas-Salvadó, J. y Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición Hospitalaria, 30(1), 153–164. https://doi.org/10.3305/NH.2014.30.1.7451
Porras Cruzado, A. J. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y nivel de conocimiento Sobre advertencias publicitarias en trabajadores del Centro Comercial Malvinas, San Juan de Lurigancho–Lima, 2021.
Recalde, A., y Meza-Miranda, E. R. (2022). Conocimientos de la población adulta sobre etiquetado nutricional de alimentos. Memorias Del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 20(3), 89–96. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.89
Ríos-Reyna, C., Díaz-Ramírez, G., Castillo-Ruíz, O., Pardo-Buitimea, N.Y. y Alemán-Castillo S.E. (2022). Políticas y estrategias para combatir la obesidad en Latinoamérica. Revista Médica del Instituto Mexicano Seguro Social, 60(6) 666-674. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395955/pdf/04435117-60-6-666.pdf
Shahrabani, S. (2021). The impact of Israel’s Front-of-Package labeling reform on consumers’ behavior and intentions to change dietary habits. Israel Journal of Health Policy Research, 10(1), 44. https://doi.org/10.1186/s13584-021-00482-w
Stern, D., Blanco, I., Olmos, L. A., Valdivia, J. J., Shrestha, A., Mattei, J. y Spiegelman, D. (2021). Facilitators and barriers to healthy eating in a worksite cafeteria: a qualitative study. BMC Public Health, 21(1), 973. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11004-3
Trejo Osti LE, Ramírez Moreno E, Ruvalcaba Ledezma JC. (2021). Efecto del etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina (2021). Journal of Negative & No Positive Results JONNPR, 6(7), 977-90. https://doi.org/10.19230/JONNPR.4176
Vázquez, C., Escalante, A., Huerta, J. y Villarreal, M. E. (2021). Efectos de la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y su asociación con los indicadores del estado nutricional de una población económicamente activa en México. Revista chilena de nutrición, 48(6), 852-861. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000600852
Velastegui-Bonilla, I.M. y Velasco-Acurio, E. F. (2023). Comportamiento alimentario en estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad técnica de ambato durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Enfermería Investiga, 8(4), 35–45. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i4.2270.2023
Zhang, J., Zhai, L., Osewe, M. y Liu, A. (2020). Analysis of Factors Influencing Food Nutritional Labels Use in Nanjing, China. Foods, 9(12), 1796. https://doi.org/10.3390/foods9121796
© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.