ISSN-e: 2007-1523
Comparación de la ingesta de alimentos en adultos mayores que residen en una zona rural y urbana de Jalisco
PDF (Español (España))

Keywords

región urbana y rural
consume de alimento
adultos mayores population.

How to Cite

Navarro-Meza, M., Martínez Moreno, A. G., López-Espinoza, A., López-Uriarte, P., & Benavides Gómez, M. del R. (2014). Comparación de la ingesta de alimentos en adultos mayores que residen en una zona rural y urbana de Jalisco. Mexican Journal of Eating Disorders, 5(1), 11–19. https://doi.org/10.1016/S2007-1523(14)70372-6

Abstract

Los cambios demográficos y epidemiológicos a nivel mundial en los últimos años se han relacionado con un incremento en la población adulta. Esto ha conducido a una modificación en los hábitos alimenticios, lo que a su vez afecta la situación nutricional en este grupo de edad, tanto de zonas rurales como urbanas. Poco se conoce sobre el consumo de alimentos representativos de las zonas rurales, así como los factores que puudieran relacionarse, con los  hábitos  alimenticios. En base a esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la ingesta de alimentos de adultos mayores que residen en una zona rural y urbana de Jalisco. Estudio descriptivo de 52 adultos mayores (50-89 años), 26residen en una zona rural y 26 adultos en área urbana. La ingesta de alimentos se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos y recordatorio de 24 horas, la presencia o ausencia de síntomas depresivos se evalúo según la escala de Yesavage, se aplico el test, Mini-mental de Folstein (MMSE). Se utilizó un análisis multivariante, con  ajuste  de variables como el IMC, edad, sexo y kilocarorias, considerando difirencias significativas a una p ≤ de 0.05. Los resultados mostraron que en el área rural los adultos presentan un consumo energético más bajo, un mayor consumo de vitamina C (p=0.05 ) y cereales (p = 0.001);  los adultos que residen en la zona urbana reportaron una mayor ingesta de grasas (p = 0,027) y alcohol (p = 0.05). Los adultos de ambas regiones mostraron un porcentaje de (64-67%) respecto la presencia de depresión, el 33% de los adultos mostraron deterioro cognitivo leve. Estos resultados contribuyen a descripción de la situación nutricional actual de los adultos en Jalisco, con diferencias en la ingesta de nutrientes en las zonas rurales y urbanas. Lo cual sugiere que al evaluar los hábitos de los adultos mayores es necesaria la inclusión de otros factores, entre ellos, la valoración  de sintomas  depresivos y de la calidad de vida.

https://doi.org/10.1016/S2007-1523(14)70372-6
PDF (Español (España))

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Downloads

Download data is not yet available.
PLUMX Metrics