ISSN-e: 2007-1523
Towards a functional body: A novel approach to body image disturbances in eating disorders / Hacia un cuerpo funcional: Un abordaje novedoso a las alteraciones de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria
PDF

Palabras clave

Eating disorders
Body image dissatisfaction
Body image distortion
Cognitive behavioral therapy / Trastornos del comportamiento alimentario
Insatisfacción de la imagen corporal
Distorsión de la imagen corporal
Terapia cognitivo comportamental

Cómo citar

Gempeler, J., Rodríguez M., Patiño, C., Rogelis, A., Erazo, C., & Pérez V. (2016). Towards a functional body: A novel approach to body image disturbances in eating disorders / Hacia un cuerpo funcional: Un abordaje novedoso a las alteraciones de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders, 7(1), 64–70. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.003

Resumen

 Resumen

Objetivo Implementar una intervención terapéutica que facilite la utilización del cuerpo de manera funcional, con un patrón coherente de respuestas cognoscitivas, motoras y autónomas, independientemente de la satisfacción o distorsión de la imagen corporal. Método Mixto (cuantitativo y cualitativo). Participaron 21 mujeres con trastornos del com- portamiento alimentario (TCA) que fueron evaluadas de manera previa y posterior con el Body Shape Questionnaire (BSQ), el Cuestionario de Auto-evaluación de la Imagen Corporal del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y construyeron una biografía corporal usando fotografías. Recibieron sesiones individuales de terapia cognoscitivo conductual. Finalmente las pacientes respondieron una entrevista en profundidad sobre su experiencia y se analizaron: dificultades y logros en las exposiciones, mantenimiento de la respuesta en el tiempo, coherencia del comportamiento y componente hedónico. Resultados: El 90.47% lograron exponerse a todos los ítems de su jerarquía, el 95.23% se comportaron coherentemente, el 76.19% siguieron emitiendo la respuesta, el 95.23% tuvieron una respuesta emocional acorde y el 90.47% pensaron en disfrutar al emitir la respuesta. Se encon- traron diferencias significativas pre y post en el puntaje BSQ (Chi2 16.4, p = 0.0001), pero no con relación al tipo de TCA, edad, cronicidad o IMC. Conclusión: Las pacientes calificaron en su mayoría la experiencia de exposición como útil y sostenible. Se concluye que las técnicas de exposición enfocadas al uso funcional del cuerpo parecen construir evidencias que facilitan el cambio en las respuestas autónomas, motoras y cognoscitivas, independientemente de la distorsión o insatisfacción de la imagen corporal.

 

https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.003
PDF

© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas de PLUMX